Información general
La creación del Programa de Posgrado en Ingeniería Agrícola en 2005 (Área de Concentración en Ingeniería de Aguas y Suelos) surgió como una alternativa para la formación de estudiantes egresados de diferentes carreras de grado, provenientes de las regiones Nordeste, Norte y Centro-Oeste del país. Con la consolidación del Programa, esta iniciativa culminó con la aprobación del Doctorado en Ingeniería Agrícola en 2007. Para la maestría, el programa atiende a profesionales en Ingeniería Agrícola, Ingeniería Agrícola y Ambiental, entre otras especialidades como: Agronomía, Ingeniería Civil, Ingeniería Forestal, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Sanitaria, Meteorología y Zootecnia; en el caso del Doctorado, maestrías en Ingeniería Agrícola y áreas afines. De esta forma, el Programa ha contribuido a que los profesionales que trabajan en esta área puedan formarse sin tener que desplazarse lejos. Actualmente, el Programa de Posgrado en Ingeniería Agrícola (M/D) cuenta con un Concepto 6 de Capes, lo cual es muy valorado, considerando su corta trayectoria. El Programa ha ofrecido a sus estudiantes becas de Capes, FACEPE, CT-Hidro/CNPq, CNPq y el Programa PEC-PG/CNPq. Además, el profesorado del Programa ha adquirido recursos a través de las Convocatorias de FACEPE, CNPq, CT-Hidro, CT-Agro y FINEP para apoyar la infraestructura física y los proyectos de investigación de estudiantes de pregrado y posgrado. Se han adquirido y se siguen adquiriendo nuevos equipos a través de las Convocatorias Docentes, así como de CT-Infra FINEP y Capes Pro-Equipment. Se están firmando Convenios de Cooperación con Instituciones Nacionales a través de Procad/Capes, así como con Instituciones Internacionales de Inglaterra, Estados Unidos, Portugal, España, Suiza, Suecia y Mozambique. Asimismo, el Programa ha recibido una amplia acogida de estudiantes extranjeros a través del Grupo OEA/Coímbra y el PEC-PG/CNPq. Por lo tanto, le invitamos a visitar este sitio web y consultar las líneas de investigación, disertaciones y tesis, cursos y los CV de los profesores.
Historia
El Programa de Posgrado en Ingeniería Agrícola (PGEA) de la Universidad Federal Rural de Pernambuco fue aprobado por la CAPES en 2004, y sus actividades comenzaron en 2005, a nivel de maestría, con una calificación de 3 y con tres líneas de investigación: monitoreo ambiental y recuperación de suelos agrícolas y áreas degradadas; gestión integrada del agua y el suelo; y aprovechamiento de residuos y reutilización del agua. El fortalecimiento del programa culminó con la aprobación por la CAPES del curso de doctorado en Ingeniería Agrícola en 2007, con una calificación de 4, y la creación de otra nueva línea de investigación: gestión de actividades agrícolas en entornos protegidos. El programa inició sus actividades de doctorado en 2008. En la evaluación trienal de la CAPES (2010, 2011 y 2012), el PGEA elevó su Concepto a 5, lo que le ha permitido alcanzar una excelente reputación entre otros programas de ingeniería agrícola en Brasil, a pesar de su corta trayectoria. Al final del cuatrienio (2013, 2014, 2015 y 2016), el Programa contaba con un total de 48 disertaciones de maestría y 34 tesis doctorales. Las cifras demostraron la madurez del profesorado, su inserción regional, nacional e internacional en la formación de recursos humanos, capacitando a estudiantes de diferentes regiones de Brasil y de otros países como Colombia, Ecuador, Costa Rica, Mozambique, México y Perú. Así, el Programa obtuvo el Concepto 6 de Capes, siendo considerado entre los Programas de Excelencia entre los mejores programas de ingeniería agrícola de Brasil. Actualmente, se están fortaleciendo las acciones de internacionalización con la implementación de convenios para la cocalificación de doctorandos y acciones de movilidad para profesores y estudiantes con universidades como: la Universidad de Coruña en España, la Universidad de Coímbra en Portugal, la Universidad de Florida y la Universidad Texas A&M en Estados Unidos, entre otras instituciones.